El ámbito de esta estrategia viene dado por la totalidad del término municipal de RM, que alberga una población de 91.682 habitantes.
Se trata pues del primer supuesto de Áreas Funcionales contemplado en el Anexo I de la Orden HAP/2427/2015: Áreas urbanas constituidas por un único municipio con una población mayor de 20.000 habitantes.
Se contemplan sin embargo ámbitos territoriales para los distintos OT, como se indica a continuación:
Denominación |
Centro Oeste (Ctra. de la Mojonera) |
![]() |
Centro-Este Playa |
![]() |
Centro-Sur |
![]() |
Años |
2001 y 2006 |
2001 y 2006 |
2006 |
|||
Identificación |
04079001 |
04079002 |
04079002 |
|||
Secciones censales(2011) |
01.006, 01.008 |
01.001, 0.1002, 01.003, 01.007, 01.011, 01.013 |
01.009, 01.002 |
|||
Superficie: |
391,64 Ha |
119,42 |
354,17 |
|||
Indicadores Vulnerabilidad (2001) |
Indicador de estudios Indicador Vivienda |
Indicador de estudios
|
|
|||
Adenda 2006 |
Índice de Extranjería |
Índice de Extranjería |
Índice de Extranjería |
|||
|
![]() |
![]() |
![]() |
El conjunto del área presenta un estado de la edificación malo en comparación con el conjunto del municipio, que como hemos visto lo tiene muy bueno en relación con su entorno. Aunque no existen edificios ruinosos (son muy pocos en RM) conteniendo tan sólo el 27,82% de las viviendas concentra el 62,07% de las que tienen un estado malo y el 54,61% de las que tienen alguna deficiencia. En el conjunto del área el 14,23% de las viviendas están en edificios Malos o deficientes, frete al 6,72% que éstas suponen en RM: Particularmente mala es la situación de las Secciones Censales 1.003, 1.006 y 1.007 con un número reducido de viviendas en edificios con estado de conservación bueno (49,23%, 50,87%y 57,40%). En la sección 1010 el número de viviendas en edificios con un estado de conservación malo alcanza el 5,26% (11 veces el ratio de RM: 0,46%)
Nos encontramos ante un área muy masculinizada, habitada por un 52,87% por varones (Media RM: 21,81%) lo que nos indica claramente la importancia de las personas nacidas fuera de España (extranjeras por brevedad), que suponen un 38,15% de las residentes en la zona. Con un 30,37% de la población, la zona contiene al 39,15% de las personas extranjeras, y a un 60,26% de las nacidas en África. Estas últimas se concentran en zonas determinadas, en las secciones 01.006, 01.008 y en menor medida en la 01.012, suponiendo en las dos primeras el 59,27% y 58,49% del total de personas, y más del 90% de las nacidas fuera de España. Asociado a la presencia de personas nacidas en el extranjero, el área presenta un porcentaje de gente mayor de 64 años menor que el de RM (6,32% frente al 7,20%), aunque esto no es una cuestión general, encontrando secciones con valores superiores a los del municipio (01.003, 01.009 o 01.011). La lectura conjunta de estos datos nos habla del abandono residencial del área por parte de la población nacida en España y su progresiva sustitución por la población de más reciente llegada, procedente del extranjero.
El área concentra porcentajes de personas analfabetas (43,54%) y sin estudios (55,48%) muy superiores a su peso poblacional (30,37%), fenómeno que no puede correlacionarse sin más con la abundancia de población de origen extranjero y en que hay que diferenciar entre analfabetismo y bajo nivel educativo. La tasa de analfabetismo es superior entre las personas nacidas en España (4,03%) que entre las nacidas fuera (2,29%) y el área concentra un porcentaje (en relación al resto de municipio) de personas analfabetas nacidas en España (49,39%) muy superior al de nacidas en el extranjero (35,11%). Justo el fenómeno contrario ocurre respecto a las personas sin estudios, que son el 15,18% de entre las nacidas fuera de España y el 8,87% de las nacidas en España- El área concentra el 84,72% de las personas sin estudios nacidas en el extranjero (casi 3 veces su peso poblacional). Correlacionando esto con el fenómeno de emigración residencial que vimos en el punto anterior, vemos que sólo las personas nacidas en España en peores condiciones socio-laborales permanecen en el área (las analfabetas) y que las personas nacidas fuera que vienen a habitarlo son también las que más dificultades de integración van a tener (sin estudios).
El análisis de la situación laboral del área es consecuente con la efectuada en los apartados anteriores tenemos un porcentaje superior de personas en situación de paro que en conjunto de RM (27,03% frente al 20,71% o 31,07% frente al 23,64% si agrupamos los que buscan el primer empleo, es decir 6,32% o 7,43% puntos porcentuales por encima de la media raquetera. En contrapartida tenemos un menor número de personas ocupadas, un 32,40% en el área frente al 37,14 municipal (agrupando e tiempo completo y a tiempo parcial). Esta diferencia podría explicarse en parte por la mayor juventud de la población del área, pero la realidad no es así, porque si en RM un 22,47% de la población se encuentra estudiando, en el área el porcentaje es del 20,88%. Con sólo dos excepciones, en todas las secciones la ratio de personas paradas es superior a la de RM, se trata de la 01.011 y la 01.013, pero en ellas, el porcentaje de pensionistas superior al municipal. La sección es particularmente grave en la sección 01.006 en que el 55,13% de la población está en situación de desempleo. Esta sección presenta un 44,51% de viviendas en edificios en situación deficiente y concentra un 35,60% de personas sin estudios. En ella se encuentras las 200 viviendas, surgida en los años sesenta para trabajadores españoles retornados, en que encontramos problemas de drogas, prostitución, delincuencia.
De arriba abajo: (1) Ámbito de actuación del OT9, visión de conjunto (2) Ámbito de actuación, visión de detalle (3) Operaciones programadas en el PGOU en el ámbito de actuación. Podrán incluirse entre las medidas de rehabilitación física.
|