La elaboración de esta estrategia ha seguido las orientaciones de la Red de Iniciativas Urbanas, en particular en relación con la participación ciudadana, contemplada tanto en el momento de diagnóstico e identificación de prioridades como en el diseño del programa de actuaciones. Se han llevado a cabo tanto talleres transversales, abiertos al conjunto de la ciudadanía, como talleres sectoriales a través de los cuales articular la participación de los agentes representativos. Las jornadas presenciales han sido complementadas con participación a través de la web.
Ha habido una voluntad clara de apertura por parte del Ayuntamiento de RM que ha dado amplia difusión al proceso a través de los medios de comunicación.
Todas las áreas municipales han sido involucradas, para lo que la primera actividad fue una presentación al equipo de Gobierno que transmitieron la importancia del proceso a los técnicos a su cargo.
Aunque la dirección del proceso se encomendó a una asistencia técnica para evitar toda interferencia política, todos los grupos políticos representados en el Consistorio, fueron informados del proceso e invitados a unirse.
La lógica seguida para la incorporación de los resultados de la participación ciudadana ha sido la siguiente:
6.2.1 Primer Taller Transversal
Correspondiendo al momento de diagnóstico, en él se presentó el DAFO inicial y se entregó Cuestionario DAFO, utilizado tanto para la validación del DAFO inicial, como para la formulación de propuestas. En el mismo se realizó un DAFO Colaborativo
6.2.2 Segundo Taller Transversal
Correspondiendo al momento de medidas, se presentaron los Objetivos Estratégicos financiables en la convocatoria y se pasó el Cuestionario EVALUACIÓN, con el que determinar las prioridades de actuación
Se realizaron un total de 5 talleres sectoriales, con los sectores más representativos de la actividad económica en el municipio (Turismo, Agricultura y Comercio) y con representantes de los colectivos que se ven afectados por situaciones de desigualdad (inmigrantes y mujeres). Se dio publicidad a las reuniones a través de las redes sociales (invitando a toda entidad relacionada con la temática) y se cursaron invitaciones a las entidades que se han mostrado más activas.
La forma de desarrollar los talleres fue el debate facilitado por una asistencia técnica, y corrió a cargo de la misma persona en todas las ocasiones para asegurar la visión de conjunto. No hubo representantes políticos más allá de la presentación, para asegurar la libertad en las intervenciones. No se consideró necesario recoger firmas. Todos los talleres tuvieron lugar en la sala de Juntas del Ayuntamiento, y se desarrollaron de acuerdo al siguiente esquema:
Se exponen a continuación las reuniones celebradas, y los principales resultados de las mismas.
6.3.1 Taller con Asociaciones de Mujeres
Entidades convocadas c) Asociación de mujeres STELLA MARIS d) Asociación de mujeres AVEGLO e) Asociación de mujeres Nuestra Señora de la Asunción f) Asociación de mujeres 200 viviendas
|
Resultados (principales conclusiones) § El desempleo, es percibido como el principal problema, de RM, y se lamenta la poca importancia de la industria relacionada con la Agricultura. § Existen profundas diferencias entre zonas de la ciudad, con el centro habiendo sufrido un importante proceso de degradación. El centro de la ciudad debe ser objeto de atención preferente. Las 200 Viviendas necesita una intervención urgente (LAs2-4). § El espacio público debe contemplar también las necesidades de las personas mayores (bancos para descansar, zonas biosaludables, playas accesibles, etc.) |
6.3.2 Taller con Asociaciones de Inmigrantes
Entidades convocadas g) Federación de Asociaciones de Inmigrantes de Almería h) Asociación Rumana Almeriense i) Asociación Al-Ihsan j) Asociación Ya África k) Asociación ATAERSCO l) Royal Nigerina Association m) Asociación Manding Kafoo – Unión Mandinka de Roquetas n) Asociación Nigeria IGBO o) Asociación Nigera Mujeres |
Resultados (principales conclusiones) § Existe una profunda satisfacción con la labor del Ayto. de RM que se percibe como muy positiva en relación con el entorno. Pese a lo anterior, se echa en falta un mayor reconocimiento de la diversidad cultural y medias que la hagan visible. Los problemas existentes se relacionan principalmente con prácticas religiosas (LA8) § Se solicita un mayor apoyo a las Asociaciones de Inmigrantes, con cesión de espacios y respaldo municipal a sus actividades.(LA8) § La zona de las 200 viviendas, necesita intervenciones públicas que mejoren el espacio.(LA9) |
6.3.3 Taller con Asociaciones de Comerciantes
Entidades convocadas p) Asociación de comerciantes Juan Carlos I q) Asociación de comerciantes y empresarios HACER r) Asociación de vecinos Urba-Roquemar
|
Resultados (principales conclusiones) § Es prioritario conseguir una mayor conexión entre turismo y comercio. La actividad turística tiene que revertir en el desarrollo de otras actividades. § EL Centro Comercial Gran Plaza, no tiene el potencial dinamizador que podría tener, el hecho de que esté a un lado de la carretera, y se acceda a él en coche, es un factor importante. (LA6) § El centro de la ciudad se está quedando sin comercios, hay que darle vida. Las campañas de animación (Noche en Blanco, Noche de Halloween…son muy apreciadas).(LA9) |
6.3.4 Taller con Sector Turístico
Entidades convocadas s) Hotel Arena Center t) Hotel Bahía Serena u) Hoteles Playa v) Hotel Sabinal w) ATH Colonial Portomagno Topacio x) TUI España y) Apartamentos Maracay z) Hotel Mediterraneo Park aa) Hotel Protur bb) AQUARIUM Roquetas de Mar |
Resultados (principales conclusiones) § La crisis está haciendo que los turistas gasten menos en RM, hay que centrarse en segmentos de mayor calidad (LA5). Una ciudad más sostenible permitirá atraer al turismo extranjero (LA2-LA4). § Agricultura e Inmigración afectan negativamente al atractivo turístico de RM. Es fundamental mejorar el paisaje urbano, y evitar que se produzcan fenómenos como los de El Ejido, que podrían ser catastróficos para la ciudad. (LA5, LA8) § La Variante y los tanques de tormentas son imperiosos para el secto (proyectos estruc-turantes)r, igual que mejorar las comunicaciones entre el centro y las Urbanizaciones y su entorno (LA5). |
6.3.5 Taller con Agrícola y Pesquero
Entidades convocadas cc) Almerifresh (S. A. T) dd) Agrosol Export ee) Consumomar (S. Cooperativa) ff) Hortamar (S. Cooperativa) gg) Las Hortichuelas S.A.T. hh) Parafruts ii) S.A.T. Costa de Almería jj) Roquevicar kk) Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores
|
Resultados (principales conclusiones) § El agua es un enorme problema, hay que asegurar su disponibilidad. Se es consciente de la importancia del problema de los residuos. § Hay que potenciar la imagen de la agricultura, y poner en valor su carácter ecológico (LA5). La agricultura debería beneficiarse de los esfuerzos de promoción turística. Hay que trabajar la mala imagen en materia de inmigración del Poniente (LA8), perjudica a la agricultura, las grandes cadenas de distribución, presionan cada vez que hay una noticia negativa. § Hay que trabajar de forma conjunta con El Ejido y el resto de la comarca, el sector es un sector comarcal, que no respeta los bordes municipales. |
6.4 Utilización de las redes sociales y la web
El Facebook del Ayuntamiento (que cuenta con 13.000 seguidores y es utilizado ampliamente para seguir la actualidad del municipio), y la Página web del Ayuntamiento, fueron utilizados para permitir una mayor participación en el proceso.
En la página del Ayuntamiento, en un lugar destacado (al lado de la información sobre las playas, el contenido más consultado de la web) se colocó un botón desde el que acceder al microsite del proceso.
El microsite del Proyecto, fue diseñado para permitir seguir todo el proceso a las personas que no pudieron tomar parte en los talleres transversales. Las intervenciones fueron grabadas, y en ellos se colgaron los mismos cuestionarios que se distribuyeron.
Videos de las jornadas colgadas en Youtube
|
6.5 Incorporación de la participación ciudadana
Tras recoger en la sección precedente de forma sumaria los resultados de los talleres sectoriales, e indicar su conexión con las LA, recogemos ahora los de los talleres transversales, que como vimos tuvieron continuación a través de la web del Ayto de RM.
Los ámbitos que más puntúan en las encuestas realizadas se refieren a movilidad y espacio urbano (que es un eje transversal de la estrategia) v, desempleo, e integración de los inmigrantes, que se abordan en LA8, y LA9
6.6 Proyecto ARRIVAL CITIES, y conexión con la estrategia
El Ayuntamiento de RM, participa en la actualidad en el proyecto “Arrival Cities” en el marco del Programa URBACT de la Unión Europea. El objetivo de este proyecto es el elaborar un Plan de Acción Local en materia de Inmigración, y para ello el Ayuntamiento trabaja en colaboración con otras ciudades de toda la UE en las que el fenómeno migratorio tiene una gran importancia. Este Plan de Acción se desarrolla de acuerdo a la metodología del programa que se basa en dos puntos fundamentales:
El Ayuntamiento de RM, lleva más de un año trabajando en el desarrollo del Plan de Acción Local de acuerdo a la metodología descrita, y lo tendrá totalmente desarrollado para Septiembre de 2017, fecha en la que comenzará su ejecución.
Los componentes del Grupo Local de Apoyo son los siguientes:
Además del GAL, recientemente se ha creado un Foro de Inmigración, integrado exclusivamente por el colectivo inmigrante, que elevará propuestas de actuación para su inclusión en el Plan de Acción Local.
El Ayuntamiento de RM ha incluido entre las Líneas de Acción de esta estrategia, la implementación de este Plan de Acción Local, lo que garantiza la incorporación de los resultados de la participación ciudadana del colectivo inmigrante en esta línea. La composición del GLA en que se encuentran representados los organismos de la Junta de Andalucía con competencia en la materia, asegura también que no existan problemas de ejecución / competencias en relación con el mismo.
6.7 Otras muestras de apoyo al proyecto
Resultado del proceso participativo seguido para su elaboración, y por la coincidencia entre el modelo de ciudad que recoge, la propuesta cuenta con un amplio respaldo ciudadano, que se pone de manifiesto en las cartas de apoyo que acompañan a este documento como anexos, firmadas por las siguientes entidades
: